lunes, 4 de abril de 2011

Lectura recomendada


 Crítica de los géneros literarios en el «Quijote». Idea y concepto de «género» en la investigación literaria.
Jesús G. Maestro


Que el profesor de la Universidad de Vigo, Jesús G. Maestro, sea autor de un brillante libro sobre teoría literaria o sobre algún aspecto de la obra cervantina a nadie sorprende: parece difícil que un estudio firmado con su nombre no sólo presente la marca del rigor y de la precisa documentación bibliográfica, sino que también se muestre crítico allí donde debe serlo y atrevido en los campos de opinión donde, hoy por hoy, resulta casi imposible encontrarse con opiniones encontradas. No podemos más que celebrar, de nuevo, una de sus más recientes publicaciones, Crítica de los géneros literarios en el «Quijote». Idea y concepto de «género» en la investigación literaria (Editorial Academia del Hispanismo, 2009); pues confirma todo aquello que un estudio exhaustivo y académicamente sobresaliente cumple: primero, la determinación y delimitación de un método y una terminología hábil para el estudio y la reflexión (desde las teorías de Porfidio hasta las de Plotino en torno al concepto de género, por ejemplo), sin eludir concordancias y discrepancias, principalmente cuando la determinación de los géneros se basan, como así ha sido en ocasiones, en criterios subjetivos sobre los normativos. De ahí, pues, que proponga el Materialismo Filosófico como cauce teórico para el más completo acercamiento a la teoría literaria, al hecho literario (y a la obra como tal) como totalidad,  pues dentro de un espacio gnoseológico es capaz de atender a las partes como al todo (esto es, el triple eje sintáctico, semántico y pragmático). 

En segundo lugar, establece una atrevida teoría exposición de la poética de los géneros literarios desde los propios presupuestos del Materialismo Filosófico, lo que convierte a su libro en un auténtico plan metodológico que sabe combinar teoría y práctica, hipótesis y resultados. Y, francamente, el fruto final resulta esclarecedor (y parece imposible que así sea, en ocasiones) y enriquecedor, porque es aquí donde Jesús G. Maestro sobrepasa los límites del cervantinismo y nos lleva hasta la ribera de los estudios literarios en general, remarcándonos hasta un total de nueve predicados gnoseológicos (como él mismo los bautiza): canon (considerado como aquellos componentes determinantes de una obra literaria; por ejemplo, la presencia del narrador en la novela), el atributo (aquellas cualidades específicas que definen el género: espacio, personajes, tiempo, etc. véase la diferencia que existe entre lo narrativo y lo teatral), la potencia (como los constituyentes que singularizan una obra dentro de su propio linaje), el paradigma (conceptos ofrecidos en la especie que definen el género: novela picaresca, por ejemplo), la facultad (signos de cambio de una obra dentro del propio género), la propiedad (cualidades que singularizan una obra dentro de su especie), el prototipo (como las partes categóricas que resultan reproducidas en otras obras literarias), la característica (elementos que integran básicamente una obra) y el accidente (aquellos componentes distintivos de una obra reproducidas en otra: véase, por ejemplo, la metáfora o la metonimia).

Evidentemente el factor de riesgo es tal a la hora de aplicar esta teoría al análisis de las obras literarias que el Jesús G. Maestro ha pensado que lo mejor sería aplicarlo en aquella que, precisamente, reflexionaba, cuestionaba y ampliaba todos los géneros a un mismo tiempo: el Quijote. Apuesta que el autor gana, y con solvencia: a nadie escapa que el Quijote presenta como una de sus máximas novedades a la historia literaria su concreta composición, así como su estructura y la combinación de diferentes géneros narrativos, poéticos y teatrales. No estaba su novedad, pues, en la fusión de géneros, sino en cómo lo realizaba, sin desdeñar la propia reflexión interna mediante los comentarios de los personajes, envueltos de una locura exculpatoria para los poderes inquisitoriales de la época. Esto, además, convierte al estudio de Maestro en indispensable manual de consulta para los actuales cervantinistas, pues abre el camino de su interpretación partiendo de su forma, de su misma estructuración significativa: es decir, cómo en el análisis de las partes combinadas se es capaz de atender a un todo armónico y significante.

Ahí radica, en definitiva, una de las más atrevidas lecturas de esta obra. Estamos, sin duda, ante uno de los estudios que marcarán los futuros pasos por las lindes cervantinas no sólo por lo que ofrecen sus páginas, sino también por el vasto material de reflexión que garantizan sus conclusiones. Cabe celebrar, por tanto, la publicación de un libro como éste, en estos tiempos en los que el rigor, la claridad y la profundidad no están tan de moda en este académico maremágnum en el que vivimos.






Crítica de los géneros literarios en el «Quijote». Idea y concepto de «género» en la investigación literaria. 
Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, 2009, pp. 540

 Jesús G. Maestro es profesor Titular de la Universidad de Vigo. 

Para más información:  http://academiaeditorial.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario